Arquitectura brutalista: descubre la historia y el impacto en todo el mundo
Escrito por Movida Hispana el 6 marzo, 2025
La arquitectura brutalista inspira emociones encontradas, al apreciarla te invita a amarla u odiarla, pero eso sí no escapa de ser uno de los estilos arquitectónicos más controvertidos de la era moderna.
Este estilo arquitectónico, que floreció entre las décadas de 1950 y 1970, ha sido aclamado y criticado por igual. Su impacto, no obstante, sigue resonando en la arquitectura contemporánea, siendo objeto de renovadas interpretaciones y debates teóricos.
¿Qué es la arquitectura brutalista?
De acuerdo con el portal trialta.pe, el término «arquitectura brutalista» o “brutalismo” proviene del francés béton brut, que se traduce como «hormigón crudo». Este término fue popularizado por el arquitecto suizo Le Corbusier, quien utilizó este material en su estado más puro en varias de sus obras maestras. Puede decirse que el brutalismo surgió como una respuesta a las necesidades de reconstrucción de la posguerra en Europa, donde la economía y la funcionalidad eran esenciales.
Le Corbusier es considerado uno de los padres del brutalismo, no solo por su uso innovador del hormigón, sino también por sus contribuciones teóricas. En su obra Unité d’Habitation, no solo se materializan los principios brutalistas, sino que también se establece una nueva forma de entender la vivienda colectiva.
Características del brutalismo
- Uso del hormigón: Material principal en este tipo de construcciones.
- Formas sencillas: Creación de estructuras con líneas simples y geométricas.
- Funcionalidad: Enfoque en el carácter práctico y racional de los edificios.
El Brutalismo en América Latina
El brutalismo se destacó en América Latina durante las décadas de 1960 a 1980, caracterizado por el uso prominente del hormigón visto, formas sencillas y un enfoque en la funcionalidad. Este estilo ha dejado una huella significativa en la región, adaptándose a las particularidades culturales y climáticas locales.
Edificios emblemáticos en América Latina
- Edificio de Petroperú en Lima, Perú: Un ejemplo claro de la adaptación del brutalismo al contexto latinoamericano.
- Banco de Londres y América del Sur, Buenos Aires, Argentina: Diseñado por Clorindo Testa e inaugurado en 1969, destaca por sus innovadores pilares de concreto expuesto.
- Edificio COPELEC, Chillán, Chile: Inaugurado en 1966, se distingue por sus pilares de concreto que elevan la estructura, creando espacios abiertos y flexibles.
- Proyectos de Lina Bo Bardi en Brasil: Muestran una integración del brutalismo con un sentido de comunidad y lugar.
- Obras de Teodoro González de León en México: Reinterpretan el brutalismo en diálogo con las tradiciones arquitectónicas locales.
- Teatro Teresa Carreño, en Caracas, Venezuela: Venezuela no se quedo atrás y en 1973 se empieza con la construcción del Teatro Teresa Carreño, una las principales obras brutalistas del país y de América Latina. El teatro cuenta con una extensión de 22.586 m² y con más de 80.000 m², el imponente edificio se alza integrando el concreto a la naturaleza y a las artes plásticas.
El brutalismo en los Oscar 2025
Pero muchos se preguntarán a qué se debe la mención de este estilo arquitectónico, y es que la película «The Brutalist» ganó recientemente el premio a la Mejor Cinematografía en los Oscar de 2025.
Este film narra la historia de Lászlo Tóth, un arquitecto húngaro-judío que busca reconstruir su vida en Estados Unidos después del Holocausto. La película ha puesto de nuevo en el foco la estética brutalista, destacando su carácter masivo y radical.
Exposición en México
Recientemente, se inauguró en el Museo de Arte Moderno de México la exposición «Brutalismo arquitectónico en México», curada por el arquitecto Axel Arañó. Esta muestra documenta la producción arquitectónica brutalista en varias ciudades mexicanas, explorando su contexto cultural y político.
Se adaptó a las realidades latinoamericanas
El brutalismo en América Latina se desarrolló como una alternativa constructiva que respondía a las limitaciones industriales de la región, permitiendo el uso de materiales locales y técnicas de construcción más accesibles. Esta adaptación del estilo a las realidades latinoamericanas ha resultado en obras únicas que reflejan tanto la estética brutalista como la identidad cultural de cada país.
En definitiva, el estilo brutalista sigue siendo una referencia sobre todo en el diseño residencial. A pesar de que su popularidad se pudo haber desvanecido en la arquitectura dominante, sigue teniendo un gran número de seguidores que aprecian este estilo y su legado persiste al ofrecer obras valiosas con características como durabilidad, honestidad y funcionalidad en la construcción.