Gastronomía navideña de Latinoamérica: conoce sus particularidades
Escrito por Movida Hispana el 8 diciembre, 2024
Las sociedades se definen, entre otras cosas, por sus tradiciones. Cada país celebra las fiestas dando lugar a esas particularidades que identifican a su gente, sin embargo, hay una constante y es servir la mesa en familia es el símbolo universal de unión y agradecimiento durante las festividades de Navidad.
La gastronomía navideña en Latinoamérica es una explosión de diversidad, rica en sabores y colores, con platos emblemáticos que reflejan las tradiciones y culturas de cada país.
Disfrutar de platos navideños de cada nación latinoamericana es una experiencia culinaria que despierta sentidos y sentimientos, por ello, a continuación Movida Hispana te trae algunos de los platillos más emblemáticos:
– Venezuela: Hallacas (pastel de masa de maíz relleno de carne guisada), pan de jamón, ensalada de gallina, pernil, dulce de lechosa y torta negra.
– México: Tamales de elote con salsa roja, romeritos y pavo relleno, ensaladas, enchiladas, sanduchones, carne asada.
– Argentina: Vitel toné (carne de ternera con salsa de atún y mayonesa).
– Perú: Panetón (pan dulce con frutas secas y nueces), pavo con puré de manzanas y arroz.
– Colombia: Ajiaco de pavo y buñuelos de Navidad, arroz con leche y tamales.
– Brasil: Bacalhau a Gomes de Sá (bacalao con patatas, cebollas y aceitunas), lechón asado, pavo, las rabanadas, el arroz con pasas y los troncos de Navidad.
– Chile: Cordero al palo (cordero asado lentamente sobre brasas), pollo o pavo, pan de pascua, cola de mono, ponche de chirimoya o frutas.
– República Dominicana: Lechón asado, moro de guandules y pasteles en hoja.
– Costa Rica: Tamal costarricense o «tamal tico».
– Cuba: Cerdo asado, congrí y pan cubano.
– Bolivia: Picana, lechón y buñuelos con taza de chocolate.
– Uruguay: lechón, lengua a la vinagreta, ensalada rusa, ensalada de frutas.
– Paraguay: pollo o pavo relleno y sopa paraguaya.
– Ecuador: pavo relleno o pollo con salsas a base de ciruelas pasas, ensaladas y algún tipo de arroz con queso y maíz y, por supuesto, vino, y como postre el panettone. Además, se acompaña con arroz amarillo o verde, papas, ensaladas y buñuelos.
Muchos disfrutan de la gastronomía latinoamericana
Un punto a destacar es que gracias a ciertos factores hay países que gozan de estos manjares latinoamericanos, y es que gracias a la migración, las comunidades latinoamericanas en otros países mantienen sus tradiciones culinarias; además con la fusión cultural, platos como los tamales o el lechón asado se han adaptado en diferentes regiones.
Asimismo, algunos platillos, como el panetón peruano, se han vuelto populares internacionalmente.
Y no hay que dejar de lado que hay viajeros que buscan experimentar sabores auténticos de la temporada navideña latinoamericana.
En definitiva, la diversidad de ingredientes y técnicas de preparación en estos platos refleja la riqueza cultural de Latinoamérica, haciendo que estas tradiciones culinarias sean apreciadas y adoptadas en diferentes partes del mundo.
No debemos olvidar que la Navidad es una época para disfrutar en familia y compartir con los seres queridos. Durante esta época se fortalecen los lazos familiares, recordándonos la importancia de apreciar y valorar a aquellos que amamos.
La verdadera magia de la Navidad se manifiesta en la unidad y el cariño que compartimos con nuestros seres queridos y qué mejor manera que hacerlo durante las festividades navideñas y en la mesa. ¡Qué viva la unión, la diversidad cultural y gastronómica que nos hace compartir en familia!