La fuerza económica hispana: un motor de crecimiento en Estados Unidos
Escrito por Movida Hispana el 4 diciembre, 2024
Estados Unidos es un crisol de razas donde las culturas convergen y nuevas oportunidades emergen. Una fuerza catalizadora ha surgido, reestructurando el panorama económico en los últimos años: la población de ascendencia hispana. Aproximadamente uno de cada cinco estadounidenses se identifica como “hispano” o “latino”, según la Oficina de Censos de EE. UU., una población de rápido crecimiento que se está haciendo notar en todo, desde la fuerza laboral de la nación hasta su ecosistema empresarial.
La comunidad hispana contribuye significativamente a la economía estadounidense, y uno de los segmentos de más rápido crecimiento es el compuesto por negocios de propiedad hispana. Según el Centro de Investigación Pew, en la última década estos han aumentado en más del 34%, contribuyendo considerablemente a la creación de empleo y el desarrollo económico.
Tomemos como ejemplo a Julissa Arce, una empresaria mexicoamericana y cofundadora de Cuup, una empresa de lencería de venta directa al consumidor. Observando la subestimación generalizada en la industria y la falta de inclusión, Julissa decidió aprovechar su visión cultural y espíritu empresarial para crear una marca que hablara a muchos tipos de cuerpos y a diversas formas de (positividad corporal). Hoy en día, Cuup es uno de los negocios de más rápido crecimiento, compitiendo con los estándares de la industria y fomentando el poder de representación para las mujeres de cualquier etnia o cultura.
Aprovechando el poder de la tecnología
Aunque las contribuciones económicas de los hispanos son claras y están en aumento, el verdadero potencial para el crecimiento y la expansión se encuentra en la encrucijada de la fuerza de este segmento poblacional y la tecnología. A medida que crece el acceso a plataformas y herramientas digitales, los empresarios y empleados hispanos continúan aprovechando estos recursos para cerrar la brecha entre sus aspiraciones y los logros reales.
Las plataformas de comercio electrónico han facilitado que los negocios de propiedad hispana lleguen a un mercado global, mientras que las herramientas de marketing digital han demostrado ser efectivas para conectarse con el público objetivo de manera más precisa. Según Meta, los negocios de propiedad de hispanos que aprovecharon las herramientas digitales experimentaron un mayor crecimiento de ingresos y más creación de empleo en comparación con los que no lo hicieron.
Un rostro muy conocido es Beatriz Acevedo, la cofundadora de SUMA Wealth, una empresa de tecnología financiera que hace más accesibles los servicios financieros para la comunidad latina. Al aprovechar el poder de la tecnología, SUMA Wealth ha abierto el acceso al crédito, a los ahorros y a la estabilidad financiera, empoderando a la comunidad para que pueda participar de manera más plena en la economía.
Uniendo economías, fomentando el desarrollo
Más allá de las implicaciones domésticas, la población hispana está mejor posicionada para actuar como puente entre las economías estadounidense y latinoamericana. Con profundos lazos culturales y un conocimiento íntimo de cómo funcionan los panoramas empresariales en estas dos regiones, los empresarios y profesionales hispanos están en posiciones ideales para fomentar la colaboración e inversión transfronteriza. Según un informe publicado por el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), los negocios de propiedad hispana se están volviendo más internacionales, con sus redes y conocimientos que se traducen en oportunidades muy lucrativas de inversión y asociación en muchas partes de América Latina.
Imaginemos un mundo en el que una empresa tecnológica liderada por hispanos en Silicon Valley colabora con una empresa emergente en el corazón de Ciudad de México, combinando sus competencias para crear soluciones más avanzadas con impacto global. Este puente, impulsado por la tecnología y la fluidez cultural, puede generar integración económica, transferencia de conocimientos e innovación.
Empoderando el futuro
De cara al futuro, el papel de la comunidad hispana está por volverse aún más central para la economía estadounidense. Con una fuerza laboral en crecimiento, un rebosante espíritu emprendedor, y un profundo conocimiento tanto del mercado estadounidense como de los mercados latinoamericanos, la población hispana está bien posicionada para continuar impulsando el crecimiento económico, fomentar la innovación y unir las brechas culturales.
Es crucial la forma en que la comunidad hispana integre las nuevas tecnologías para desplegar todo su potencial económico: desde la adopción de herramientas digitales de última generación para los negocios, hasta la formulación de soluciones tecnológicas que respondan específicamente a las demandas únicas del mercado hispano. El uso de la tecnología será el motor para impulsar su empoderamiento económico.
Es importante señalar que alcanzar el máximo potencial requerirá inversión por parte de empresas, gobiernos y organizaciones interesadas en el desarrollo y conectividad de la comunidad hispana. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, los trabajadores hispanos constituirán un gran porcentaje del crecimiento de la fuerza laboral, lo que hace importante invertir en su empoderamiento económico e integración tecnológica.
El factor hispano en la economía estadounidense genera prosperidad compartida, intercambio cultural e integración económica. Es una fuerza no solo para avanzar en los negocios, sino también en la creación de nuevas oportunidades y vínculos más cercanos entre las naciones. Abracemos este poder mientras construimos juntos una economía cada vez más inclusiva, innovadora y resiliente, que trascienda fronteras aprovechando la pluralidad cultural que forma parte del tejido de esta nación.
Por: Egbert Wetherborne Pérez
Abogado y mercadólogo