Serie Adolescence: fuerte llamado a atender dinámicas familiares, sociales y digitales que moldean el comportamiento juvenil

Escrito por el 2 abril, 2025

La serie de Netflix Adolescencia ha generado un impacto significativo desde su estreno el 13 de marzo de 2025, posicionándose como una de las producciones más vistas y debatidas.

Es una producción que hace un fuerte llamado a la conciencia del grupo familiar en cuanto a atender con mucho tacto las dinámicas familiares, sociales y digitales que moldean el comportamiento juvenil.

A continuación, se analizan sus claves temáticas, su resonancia viral y las reflexiones que plantea.

¿De qué trata Adolescencia?

La miniserie británica de cuatro episodios, dirigida por Philip Barantini y escrita por Jack Thorne en colaboración con Stephen Graham, sigue la historia de Jamie Miller, un niño de 13 años acusado del asesinato de una compañera de escuela.

A través de un enfoque en plano secuencia, la serie explora no solo los hechos del crimen, sino también las circunstancias sociales, familiares y digitales que pudieron llevar a este trágico desenlace.

La producción se llevó a cabo en Pontefract, una ciudad en Wakefield, West Yorkshire, Inglaterra, lo que le otorgó a la serie esa atmósfera sombría y opresiva de la historia, acorde con la realidad social que se intenta retratar.

La narrativa profundiza en temas como:

– La influencia negativa de internet y las redes sociales en la juventud.

– El impacto del entorno familiar y escolar en el desarrollo emocional.

– La radicalización online y la «manosfera», comunidades que promueven ideologías misóginas.

Pero, ¿qué la hace exitosa y además viral?

  1. Estilo cinematográfico innovador: Cada episodio está filmado en una sola toma continua, lo que crea una sensación de inmediatez y tensión constante.
  1. Temática relevante: La serie aborda problemáticas contemporáneas como el bullying, la toxicidad en redes sociales y la masculinidad tóxica, resonando con audiencias globales.
  1. Actuaciones destacadas: Owen Cooper (Jamie) y Stephen Graham (Eddie, su padre) ofrecen interpretaciones profundamente emotivas que conectan con el público.
  1. Impacto emocional: La serie deja una «devastación silenciosa», invitando a reflexionar sobre cómo los adolescentes procesan su realidad y enfrentan presiones externas.

Reflexiones clave

El rol de los adultos: Adolescencia subraya la importancia del diálogo abierto entre padres e hijos y la supervisión responsable del uso de internet para prevenir influencias dañinas.

La educación en valores: Resalta la necesidad de fomentar el respeto y la igualdad para contrarrestar discursos de odio.

La complejidad de la adolescencia: La serie no ofrece respuestas simples, sino que invita a cuestionar cómo las dinámicas familiares, sociales y digitales moldean el comportamiento juvenil.

En conclusión, Adolescencia no solo es una obra televisiva sobresaliente por su técnica y narrativa, sino también un llamado a reflexionar sobre las condiciones que enfrentan las nuevas generaciones en un mundo hiperconectado y con un bajo nivel de valores que nos invita a tomar muy en cuenta las preocupaciones sociales de esta época.

En definitiva, “Adolescence” trata sobre la fractura de la sociedad y cómo los niños en esa etapa de transición entre la infancia y la edad adulta: adolescencia, la ven tal como es, e inventan sus propias historias para explicarla, para bien o para mal. Partiendo desde allí, el llamado es a volver a enfocarnos en la atención integral del niño sin dejarle toda su formación a las nuevas tecnologías y todas esas alternativas digitales que han inundado la sociedad, ni a los amigos fuera de casa, es un trabajo de todos como grupo familiar.


Movida Hispana Radio

¡Cultura latina en un solo lugar!

Canción actual

Título

Artista